Hoy quiero hablaros sobre un tema un poco controvertido últimamente. Por mi lugar de trabajo (Catalunya), quizás un poco más complicado aún; ya que, ¿cómo explicar la importancia de esta vacuna en un lugar en el que no es obligatoria su aplicación?
Durante muchos años, he escuchado con mucha frecuencia la frase de: «Si no es obligatoria la vacuna, y aquí no hay rabia, ¿por qué vacunarlo?». Pues bien, para comenzar, no me gusta pensar que una vacuna deba ponerse o no ponerse por el simple hecho de que sea o no obligatoria. De hecho, la gran mayoría de las vacunas que ponemos a nuestras mascotas no lo son. No se aplican las vacunas porque sean obligatorias, sino porque queremos lo mejor para nuestros animales de compañía y, además, queremos evitar el riesgo de que contraigan dichas enfermedades.
Es cierto que en Catalunya, por ejemplo, no es obligatorio que tu animal lleve esta vacuna, pero para viajar a otros lugares sí que te pedirán que esté vacunado. Por lo tanto:
1- Si viajas con tu mascota o piensas hacerlo en un futuro, mejor que ya tenga puesta esta vacuna. De este modo se agilizan mucho los trámites a la hora de viajar. Muchas veces, y según a dónde viajes, te pedirán, por ejemplo, que tu animal haga más de un mes que está vacunado.
2- Cada vez existe más movimiento de animales de unas zonas a otras, por lo que nunca sabemos si el animal con el que se encuentre nuestra mascota estará vacunado o es portador de enfermedades. Desde mi punto de vista, mejor evitar cualquier posibilidad de contagio.
¿Cuándo es aconsejable poner esta vacuna?
Desde T-Vets incluimos la Rabia de forma habitual en la pauta vacunal de nuestros clientes. Se aconseja que esta vacuna se ponga entorno a los 6 meses, ya que se considera que con esta edad el perro es capaz de desarrollar los anticuerpos suficientes como para estar protegido de esta enfermedad durante un año. No obstante, y como siempre recomendamos, puedes informarte sobre la mejor manera de vacunar a tu mascota en tu veterinario de confianza.
¿Y si quiero viajar y mi perro no tiene puesta la vacuna de la rabia?
Dependiendo de a dónde vayamos a viajar, podemos tener un problema si nuestra mascota no se encuentra correctamente vacunada. Entre los inconvenientes más habituales, podemos encontrarnos con que no nos dejen viajar con nuestra mascota o incluso, esta puede quedar retenida para pasar una cuarentena.
Lo mejor es que el veterinario, con antelación, pueda poner al día las vacunaciones y desparasitaciones de tu mascota. Además, no olvides, que dependiendo de la zona a la que quieras viajar, puede ser obligatorio que tu animal de compañía tenga un pasaporte y un certificado de salud.
En cualquier caso, y como las leyes van cambiando con relativa frecuencia, nuestro consejo de siempre es: acude a tu veterinario lo antes posible y allí se te dará toda la información que necesitas.
¿Puedo contagiarme de la Rabia si un perro me muerde?
Si el perro está infectado, sí, la mordedura es una forma de transmisión de esta enfermedad. Eso no quiere decir que todos los perros que muerdan la tengan. Lo qué si podría suceder, casi con total seguridad, es que se infecte la herida. Por eso, si tienes la mala suerte de sufrir una experiencia de este tipo, acude a tu médico de cabecera para que te examine y pueda recetarte algún antibiótico en caso necesario.
Existe la idea general de que un perro que muerde tiene la rabia. Por suerte para nosotros, la Rabia es una enfermedad prácticamente erradicada en nuestro país y, el riesgo de infección, es muy bajo por este motivo, así que debemos intentar no alarmarnos pensando que vamos a contraer la Rabia. En cualquier caso, si el perro no tiene síntomas y está correctamente vacunado, por supuesto nos quedaremos mucho más tranquilos.
3- Si tienes la mala suerte de que tu perro muerde a alguien, o de que te muerden, todos estaréis mucho más tranquilos si el perro en cuestión tiene todas sus vacunas puestas, ya que, en ese caso, el riesgo de que haya contraído la enfermedad será mucho más bajo. Otro motivo más para ir a vacunar junto a los dos anteriormente citados.
No se habían reportado casos de Rabia en España desde 1978 (hecho por el que la vacuna ha dejado de ser obligatoria en algunas zonas); pero por desgracia, el año pasado se desató la alerta tras la aparición de un caso en Toledo, lo que nos lleva a todos los veterinarios a la reflexión sobre la aplicación de la vacuna.
Dicho todo esto, quisiera acabar este capítulo recordándoos, que, muy a nuestro pesar, el hecho de que un animal esté vacunado (contra la rabia o contra cualquier otra enfermedad), no quiere decir que esté 100% protegido y siempre existe una pequeña probabilidad de contagio. Pero, si no está vacunado, las probabilidades de infección se multiplican, y con ello todas las demás repercusiones que puedan derivarse de esta infección.
Como profesional considero que, vacunar contra la Rabia no es solo reducir el riesgo de que tu mascota pueda contraer esta enfermedad gravísima, sino un acto de responsabilidad hacia los demás.