Resuelve tus dudas sobre la Leishmania

Seguramente hayas oído hablar en más de una ocasión de la ‘enfermedad del mosquito’, especialmente si vives en las proximidades de la cuenca mediterránea. Pues bien, este contagio no es ninguna leyenda urbana ni mucho menos, se trata de la Leishmaniosis, una enfermedad causada por mosquitos flebotomos que afecta hasta a un 10 por ciento de las mascotas en nuestro país.

anofeles-mosquito 368709

Como sucede con cualquier enfermedad, enseguida se desata la alarma y llegan a nuestros oídos rumores que, en la mayoría de las ocasiones, distorsionan la realidad del problema. Es muy importante que sepamos en qué consiste la afección para poder hablar de soluciones y resolver todas las dudas.

468680

La Leishmania es un parásito que vive en el interior de los mosquitos y cuyo huésped favorito es el perro y, en ocasiones más extrañas, el ser humano. Con tan sólo una picadura del mosquito infectado, nuestra mascota puede llevar el parásito a través de la circulación de su sangre. Cuando esto sucede, el parásito comienza a desarrollarse dentro de unas células de su sistema inmune, concretamente dentro del sistema mononuclear fagocitario. Como podéis imaginar, esto supone una serie de cambios importantes y grabes en el sistema de defensa de nuestro animal.

Por esta razón, es muy importante evitar el contacto de nuestras mascotas con estos insectos. ¿La mejor manera de hacerlo?, mediante los métodos antiparasitarios como pipetas y collares de los que ya hemos hablado con anterioridad en otros capítulos del blog.

oo scalibor

¿Cómo se detecta la Leishmania?

Existen una serie de signos clínicos que nos pueden servir para saber si nuestro perro ha sido infectado por este parásito. Los más destacados son los problemas dermatológicos; perdida de pelo en el animal, heridas que tardan en cicatrizar, dermatitis o, uno de los signos más característicos, engrosamiento de las zonas de unión entre la piel y las mucosas ( alrededor de los ojos y la boca, entorno a la nariz, formándose la conocida ‘cara de payaso’). Todos estos signos suelen venir acompañados de un crecimiento anormal de las uñas.

pp oooo

 Otros signos que, en ocasiones, pasan más desapercibidos o se atribuyen con frecuencia a otras causas son la delgadez del animal, cojeras intermitentes, diarreas e incluso, manchas en la córnea. En todos los casos, si su veterinario explora al perro, encontrará con una frecuencia altísima, un aumento de tamaño de los ganglios (en especial los ganglios poplíteos). Ante cualquier sospecha de Leishmania, se recomienda acudir al veterinario para que examine a su animal y le aconseje sobre el mejor método de detección y tratamiento de la enfermedad.

Las pruebas que determinan si tu perro tiene Leishmania:

 

leishmania-main  425359

Para confirmar la enfermedad, existen diferentes pruebas que pueden realizarse. Entre las más rápidas y menos invasivas, se encuentra el Test de Leishmania de Idexx. Personalmente, me parece uno de los más eficaces, aunque existen otras muchas marcas que también pueden funcionar bien. Este test del que os hablo, es similar al que una mujer puede realizarse para saber si se ha quedado embarazada, nos dice si el animal tiene o no la enfermedad, pero el grado de infección.

 Basta con sacar una pequeña cantidad de sangre para hacer el test y en unos 10 minutos sabremos si el animal es positivo (es decir, tiene el parásito en sangre) o negativo. A veces, el hecho de ser positivo, no significa que haya desarrollado ya la enfermedad, sino, simplemente, que ha estado en contacto con el parásito.

En caso de que se obtenga un resultado positivo en un análisis rutinario pero su animal no tenga síntomas, habrá que valorar si iniciar o no un tratamiento realizando otros análisis o controles.

Cuando tenemos un animal positivo, yo siempre aconsejo a mis clientes realizar un análisis bioquímico para valorar el estado del hígado y del riñón, ya que estos órganos se ven frecuentemente afectados por la Leishmania, y de su estado puede depender el tipo de tratamiento a realizar. En cualquier caso, el médico veterinario le informará sobre qué hacer y cómo actuar en este caso.

¿Qué puedo hacer como propietario para ayudar a mi perro?

255376

Hay que ser consciente de que, aunque se trata de una enfermedad que hoy por hoy no tiene cura, existen tratamientos para mejorar la calidad de vida de la mascota e incluso, en muchos casos, conseguir que haga una vida totalmente normal. Dependerá del grado de afección de cada animal y de su reacción al tratamiento. Pero sí, existe un tratamiento paliativo. En cualquier caso, es de vital importancia que, si su animal tiene Leishmania, siga una pauta de controles y revisiones que establecerá su veterinario para tratar de conseguir que el animal esté lo mejor posible en todo momento y que no se nos descontrole la enfermedad.

Además del tratamiento adecuado para cada caso, no olvide ponerle a su perro algún método antiparasitario que repela a los mosquitos transmisores de la enfermedad.

 Si mi perro ya tiene Leishmania, ¿por qué es bueno ponerle un repelente de mosquitos?

241580

 Con un repelente de mosquitos, reduciremos el riesgo de que el mosquito pique al perro infectado y pueda transmitirle después el parásito a algún otro animal, e incluso a las personas. Insisto, no por el hecho de que nuestra mascota tenga esta enfermedad debemos relajarnos en cuanto a los métodos de protección frente a los mosquitos. Un perro contagiado de Leishmania es una fuente de contagio para otros animales, siempre sin olvidar que necesitamos el mosquito de intermediario.

¿Puede mi perro contagiar la leishmania por contacto directo con otro perro?

No, que no cunda el pánico. Siempre es necesario el mosquito para que se produzca el contagio de la enfermedad.

Los métodos preventivos de la Leishmaniosis

vacuna-contra-leihsmaniosis1

 No quiero cerrar el capítulo sin hacer especial hincapie en los métodos preventivos. Además de los antiparasitarios externos ya mencionados, afortunadamente existe ya desde hace unos años una vacuna contra esta temible enfermedad. Se trata de una vacuna que puede aplicarse a partir de los 6 meses de edad. El primer año, y tal y como pasaba cuando nuestros perros eran cachorros, deben aplicarse 3 dosis consecutivas (separadas entre sí 3 semanas) para alcanzar la inmunidad adecuada. Después bastará con una sola revacunación al año.

unnamed ppp

 Nuestro consejo desde T-Vets: La vacuna y los antiparasitarios externos, o repelentes para mosquitos funcionan de manera complementaria, así que, si puedes, lo ideal es proteger a tu perro contra la picadura del flebotomo y protegerlo, además, con una vacuna que le proporcionará las defensas adecuadas en caso de que el método anterior no sea suficiente.

 Los temibles efectos adversos de la vacuna de la Leishmania: Se han escuchado todo tipo de comantarios sobre esta vacuna, no todos muy favorables, pero por mi experiencia personal en los años que llevo utilizándola, no he tenido reacciones adversas trascendentales. Es cierto que hay que tener especial cuidado con los perros de raza mini, ya que sí que he observado que algunos tienen una reacción muy fuerte, con bastante fiebre y dolor, más que con cualquier otra vacuna; pero si tenemos la precaución de aplicar un antinflamatorio junto con la vacuna, se reduce muchísimo esta posibilidad. En cualquier caso, hay que prestar especial atención a este tipo de perros de poco peso. Vuestro veterinario, como siempre, os aconsejará lo mejor en cada caso o bien os informará sobre métodos alternativos.

10 pensamientos en “Resuelve tus dudas sobre la Leishmania

  1. Pingback: Mi mascota se hace mayor | ¡El blog del Centro Veterinario T-Vets!

  2. Pingback: ¡Las diez claves para disfrutar del verano con tu mascota! | ¡El blog del Centro Veterinario T-Vets!

  3. Pingback: Tres grandes razones para vacunar contra la Rabia | ¡El blog del Centro Veterinario T-Vets!

  4. Pingback: Un animal para cada hogar: ¿Cuál es el mío? | ¡El blog del Centro Veterinario T-Vets!

  5. Pingback: Adoptar a un animal paso a paso | ¡El blog del Centro Veterinario T-Vets!

  6. Pingback: ¿Qué son los parásitos hemáticos? | ¡El blog del Centro Veterinario T-Vets!

  7. Pingback: Dermatitis: En verano, ¡protege especialmente la piel de tu mascota! | ¡El blog del Centro Veterinario T-Vets!

  8. Pingback: Cálculos urinarios en el gato | ¡El blog del Centro Veterinario T-Vets!

  9. Pingback: Resuelve tus dudas sobre el primer celo | ¡El blog del Centro Veterinario T-Vets!

  10. Pingback: La otitis en el perro | ¡El blog del Centro Veterinario T-Vets!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s