Demodicosis: La sarna de los cachorros

La palabra ‘sarna‘ suele venir acompañada siempre de un susto. Los veterinarios encontramos esta afección con más frecuencia de lo que la gente suele imaginar normalmente. Antes de que cunda el pánico, debemos tener claro que la sarna  es  un parásito y que no todas las sarnas son cntagiosas para las personas. Hay diferentes tipos de sarna, en este episodio vamos a tratar la ‘Demodicosis’ que afecta a los cachorros.

centro-veterinario-4-patas-atencion-2-0

 La ‘demodicosis’, suele aparecer en el primer año de vida del perro. Esto es así porque en esta etapa, tienen contacto directo con la madre que, si está afectada por este parásito puede ser portadora del mismo. Es lo que solemos conocer los profesionales como ‘Demodicosis juvenil‘. Aunque hay muchos expertos que han investigado sobre la afección, lo cierto es que realmente hay mucho terreno por descubrir.

Por suerte para los amantes de los felinos, la demodicosis no suele ser muy frecuente en gatos. Pero, en caso de que tengamos un gato afectado, por experiencia, hay que revisar con especial atención el conducto auditivo, ya que es donde podemos encontrar este «bicho».

hh unnamed

¿Qué solemos ver? Lo más frecuente es encontrar una o varias zonas con falta de pelo, dependiendo de si se trata de un cuadro focal, multifocal o generalizado (sistémico). Por lo general se trata de lesiones más o menos redondeadas, en las que claramente ha caído el pelo, y que normalmente no se encuentran enrojecidas ni le producen picor al animal, a no ser que tengamos también una dermatitis bacteriana secundaria al proceso, lo cual, por desgracia, es bastante frecuente.

Tratamiento-de-la-sarna-

Habitualmente nos llegan propietarios que comentan que su perrito tiene una alopecia, como si se le hubiera caído una costrita de una herida. Si ese perrito en cuestión tiene menos de un año, y en especial si la lesión se encuentra en la cara o en las extremidades, es muy probable que tenga este parásito, por lo que hay que acudir al veterinario a hacer un raspado de piel para confirmar o descartar la infección.

Por lo general, solemos encontrarnos con más de una alopecia; es decir, demodicosis multifocal. Se considera que a partir de cinco focos la demodicosis, es generalizada o sistémica. Estos casos son más difíciles de tratar y existe una mayor probabilidad de que quede crónico, pero con el tratamiento adecuado, no son incurables.

¿Cómo se trata? En cada caso debe buscarse el tratamiento más apropiado según edad, raza del perro y tipo de lesiones. Generalmente la ivermectina y el amitraz suelen ser los tratamientos más efectivos. Puede ser necesario realizar baños o dar antibióticos, sobre todo si tenemos una demodicosis complicada con infecciones bacterianas y/o fúngicas. Cosa que suele ser bastante frecuente, sobretodo si no se trata correctamente desde el primero momento.

perro-en-el-veterinario

Está contraindicado pinchar corticoesteroides, aunque haya prutito (picor), ya que pueden provocar una bajada de defensas en el animal, con la consiguiente proliferación del parásito. No obstante, se puede valorar una única dosis en el caso de que el prurito sea muy intenso.

¿Se curará y le volverá a salir el pelo? El propietario suele preocuparse mucho por el aspecto del perro, ya que en ocasiones las alopecias pueden ser extensas y por todo el cuerpo. Por lo general, si se trata a tiempo y no está muy extendido, el pelo vuelve a crecer. Pueden quedar zonas de alopecia en los casos en los que la enfermedad lleva tanto tiempo que se ha producido una atresia del folículo piloso. En estos casos, puede que el animal esté curado pero no vuelva a salirle el pelo en determinadas zonas. Ocurre en casos con mucha cronicidad o demodicosis
sistémicas grabes.

¿Cómo se diagnostica? Una vez que el propietario ha detectado que su perro tiene un problema en la piel, al llevarlo al veterinario este le hará una exploración completa, seguida de una anamnesis (preguntas sobre su hábitat, estado de vacunas, desparasitaciones, etc), y un análisis de la piel y el pelo. Lo más frecuente es realizar un raspado para detectar el parásito. A veces basta con coger un poco de pelo para examinarlo al microscopio ya que el parásito crece en el folículo piloso. Se trata de un método muy poco doloroso y rápido que nos puede ayudar a diagnosticar la enfermedad en pocos minutos.

No obstante, y si no tenemos un diagnóstico claro, puede ser interesante y necesario realizar otra pruebas complementarias.

¿Se puede contagiar de un perro a otro? Es muy dificil el contagio a otros animales por contacto directo. No se conoce mucho sobre la forma de transimisión, pero normalmente el hecho de que conviva con otros animales no supone ningún riesgo para ellos. La única forma de contagio bien documentada es de madres a hijos.

323369

¿Es hereditario? El factor genético es muy importante por la predisposición del animal a padecer la enfermedad (aunque existen otros factores influyentes, como puede ser una bajada de defensas), por este motivo se recomienda que estos animales no se utilicen como reproductores, ante la alta probabilidad de que los descendientes “hereden” la enfermedad.

Por último, decir a los propietarios de perros con demodicosis que no desesperen, ya que los tratamientos suelen ser largos y costosos, y a veces tardas en ver resultados, pero bajo un correcto asesoramiento y con los controles oportunos, podemos llegar a solucionar el problema.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s