¿Qué son los parásitos hemáticos?

Hace muy poquito hemos tenido en nuestra clínica a Ra, un gatito siamés de pocos meses de edad. Llegó con un cuadro de fiebre muy alta, apatía, debilidad y anorexia. Al extraerle sangre y analizarla al microscopio, observamos que dentro de sus células había unos puntitos lilas… parásitos hemáticos. Hoy queremos dedicarle el post a este luchador.

gato-siames-cachorro

¿Cómo puede infectarse mi mascota de estos parásitos?

Como su nombre indica, los parásitos hemáticos son los que afectan a las células sanguíneas, es decir, glóbulos blancos, plaquetas o glóbulos rojos. En la mayoría de los casos, dichos parásitos pueden destruir estas células provocando graves cuadros de anemia (escasez de glóbulos rojos), plaquetopenia (falta de plauqetas) o déficit inmunológico. En cualquiera de los casos las consecuencias son peligrosas para nuestras mascotas.

¿Cuáles son los síntomas que ocasionan?

Resulta complicado dar un diagnóstico inmediato, ya que muchas veces, los síntomas son muy inespecíficos y comunes a muchas otras enfermedades, por lo que los veterinarios lo tenemos un poco difícil para acertar a la primera.

En la mayoría de los casos lo primero que detectamos es fiebre, letargia, anorexia y pérdida de peso.

También es muy común que estos animales presenten dolor muscular o articular, a veces dolor abdominal (sobre todo si se ven afectados el hígado o el bazo), caminen raro, o presenten sintomatología nerviosa, como temblores o falta de propiocepción (ya que en ocasiones pueden detectarse meningitis secundarias asociadas).

Otras veces pueden aparecer hemorragias nasales, sangre en la oria, o incluso dificultad respiratoria. En los peores casos y si no se le pone remedio a tiempo, el animal puede llegar a morir.

PERRO-RASCANDOSE-POR-PULGAS1 gato_delgado-800x600

¿Qué hago si mi mascota presenta alguno de estos síntomas?

Debido a la gravedad de este tipo de enfermedades, acude sin dudar a tu veterinario de confianza para que instaure el tratamiento adecuado y pueda examinar cuidadosamente al animal y realizar las pruebas complementarias necesarias. Entre las más interesantes, deberían realizarse un hemograma completo para saber el estado general del animal y un frotis sanguíneo. Si se puede, también es conveniente llevar a cabo una bioquímica general para valorar el estado de los órganos internos, como el hígado y el riñón.

¿Cómo se contraen estas enfermedades?

Este tipo de parásitos sanguíneos son trasmitidos por pulgas y garrapatas, que actúan como huéspedes intermediarios. Es decir, para que tu mascota pueda contraer una enfermedad de este tipo, tiene que sufrir primero la picadura de una pulga o garrapata que esté infectada. Por eso es tan importante utilizar un buen método antiparasitario externo.

nnnnn

¿Qué hago para prevenir?

Tal y como hemos mencionado anteriormente y en otros capíulos del blog; es de vital importancia tener a nuestras mascotas correctamente desparasitadas tanto interna como externamente. Si utilizamos un buen repelente contra pulgas y garrapatas, será muy difícil que nuestros animales se contagien. También es muy importante que el método empleado sea, además de eficaz, rápido a la hora de actuar, ya que cuanto más tiempo permanezca en el cuerpo la pulga o garrapata infectada, más probabilidades habrá de contagio.

También influye la cantidad de parásitos, es decir, que cuantas más pulgas o garrapatas, mayor probabilidad de contagio también.

No lo dudes, acude a tu centro veterinario y pregunta sobre la mejor manera de desparasitar tu mascota y la más eficaz. Y, en caso de que sea posible, desparasita durante todo el año.

unnamed

¡Ojo!, también es importante tener controlado el entorno en el que vive tu perro o gato. Recuerda que muchos de los parásitos permanecen en las alfombras, sofás y otros rincones durante días, a veces semanas. Es muy importante que ante un caso de pulgas o garrapatas, hagamos un control del hogar. Existen sprays, bombas y líquidos que te pueden ayudar a ello.

2 pensamientos en “¿Qué son los parásitos hemáticos?

  1. Pingback: ¿Viajas con tu mascota?, ¡cuidado con los mareos! | ¡El blog del Centro Veterinario T-Vets!

  2. Pingback: Mi perro se rasca: ¿Y si no son pulgas? | ¡El blog del Centro Veterinario T-Vets!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s